top of page

La población tiene derecho a que la atendamos con la mejor evidencia

  • webmasterseapremur
  • 12 abr
  • 3 Min. de lectura

SEAPREMUR celebra un acto con expertos para visibilizar los retos y oportunidades de la enfermería en Atención Primaria


Murcia, 12 de abril de 2025 — Con motivo del Día de la Atención Primaria, que se conmemora hoy, 12 de abril, la Sociedad Murciana de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEAPREMUR), en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia, celebró ayer un acto en el Centro Cultural Puertas de Castilla que reunió a profesionales y gestores para reflexionar sobre el papel clave de la enfermería en atención primaria y los desafíos que aún enfrenta el sistema.


El evento, estructurado en dos paneles de expertos, puso el foco en la figura de la enfermera de atención primaria como agente esencial para la salud pública, el bienestar comunitario y la transformación del sistema sanitario, así como en la necesidad imperativa de innovar en nuestros cuidados e investigar sobre aquellas cuestiones que se nos plantean en nuestra práctica clínica diaria.


De izquierda a derecha: Pedro Simón Cayuela (Facultad de Enfermería), Maribel Macián Morro (EAP Moratalla), Encarna Martínez Mondéjar (Medicina de Familia y Medicina Preventiva y Salud Pública, área I de salud) y María Luisa Cascales Pérez (Cribado de Cáncer de Mama, Consejería de Salud)
De izquierda a derecha: Pedro Simón Cayuela (Facultad de Enfermería), Maribel Macián Morro (EAP Moratalla), Encarna Martínez Mondéjar (Medicina de Familia y Medicina Preventiva y Salud Pública, área I de salud) y María Luisa Cascales Pérez (Cribado de Cáncer de Mama, Consejería de Salud)

A lo largo de la jornada, se abordaron cuestiones como la necesidad de fortalecer la colaboración real en red entre ayuntamientos, concejalías, centros de salud, centros educativos y otras instituciones que conforman el entramado comunitario.


Existe una persistente dificultad en la comunicación entre las distintas consejerías y entre estas y el Servicio Murciano de Salud (SMS), lo que, según se remarcó, condiciona la eficacia de muchas actuaciones. “Muchas cosas no dependen solo del Servicio Murciano de Salud o del Sistema Nacional de Salud”, se afirmó durante el encuentro, en alusión a la complejidad interinstitucional que requiere un enfoque más coordinado y sistémico.



También se destacó la realidad de la atención primaria en zonas de alta dispersión geográfica, donde la figura de la enfermera adquiere un rol aún más central y multifacético. En este contexto, se subrayó la importancia de la contratación de enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria, y se destacó cómo la enfermería es clave en estas zonas en el éxito de los programas de salud pública, en especial aquellos orientados a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, por ejemplo, los cribados de cáncer de mama.


Entre las principales ideas que surgieron en los paneles de debate, se puso de relieve la necesidad de incentivar la investigación en el ámbito de la atención primaria, así como de facilitar el acceso a programas de intensificación que permitan a los profesionales compatibilizar su labor asistencial con el desarrollo de proyectos científicos. En este sentido, se destacó también la importancia de reservar tiempo específico para la investigación durante el periodo de residencia, tal y como ya sucede en otras especialidades sanitarias, y de promover la publicación de trabajos científicos y el inicio de tesis doctorales desde las unidades docentes.


Otro de los retos identificados fue la necesidad urgente de superar las barreras que impone la excesiva burocratización del sistema, lo cual limita la capacidad resolutiva de los equipos y dificulta la innovación. Asimismo, se planteó la reestructuración de las agendas asistenciales como un paso imprescindible para favorecer una atención verdaderamente comunitaria y abrir espacios al diálogo dentro de los equipos, de donde suelen surgir ideas creativas y propuestas transformadoras.


Se insistió también en la urgencia de potenciar la formación de todo el personal de atención primaria en materia de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, e igualmente en la necesidad de empoderar a los pacientes y fortalecer las estructuras comunitarias, como una estrategia clave para optimizar recursos en atención primaria, además de reforzar el tejido social.


De izquierda a derecha: Emilia Salmerón Arjona (EAP Barrio del Carmen), Mariano Leal Hernández (Subdirección científica de Atención Primaria de IMIB-Pascual Parrilla), Yolanda López Benavente (Subdirección de Enfermería de Atención Primaria de área VII) y Gorka Sánchez Nanclares (Subdirección General de Proyectos e Innovación del SMS)
De izquierda a derecha: Emilia Salmerón Arjona (EAP Barrio del Carmen), Mariano Leal Hernández (Subdirección científica de Atención Primaria de IMIB-Pascual Parrilla), Yolanda López Benavente (Subdirección de Enfermería de Atención Primaria de área VII) y Gorka Sánchez Nanclares (Subdirección General de Proyectos e Innovación del SMS)

Por último, se planteó la conveniencia de repensar los modelos actuales de trabajo, incorporando herramientas tecnológicas como la videollamada para facilitar el acceso, especialmente entre la población más joven. También se reclamó una mayor visibilidad y reconocimiento para los proyectos innovadores que no sólo transforman la práctica clínica, sino que también contribuyen a humanizarla y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.


“La población tiene derecho a que la atendamos con la mejor evidencia”, recordó la enfermera Emilia Salmerón Arjona, mientras que el también experto Gorka Sánchez Nanclares subrayó que “estamos atrapados en la ley de cuidados inversos: sólo atendemos al paciente que cree que está más enfermo y tiene mayor accesibilidad al sistema”.




Con este evento, SEAPREMUR reafirma su compromiso con una atención primaria más humana, innovadora, basada en la evidencia y capaz de responder a las necesidades reales de la población.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Histórico

Categorías

VOLVER ARRIBA

bottom of page